La planificación estratégica como eje fundamental para las PYMES
las PYMES frente al aumento de costes y reducción de jornada

La situación actual exige una estrategia integral y personalizada, donde la planificación detallada y el asesoramiento especializado (incluyendo el acceso a programas de ayudas como los COUPONES DE ACCIÓ) se convierten en pilares clave. Esta es la síntesis de las soluciones propuestas, alineada con los planes estratégicos nacionales y las mejores prácticas empresariales:
1. Planificación estratégica adaptativa y herramientas de apoyo
Diagnóstico inicial obligatorio: El Libro blanco para la digitalización de las PYMEs 2020-2025 enfatiza la necesidad de una hoja de ruta personalizada basada en la madurez digital y las necesidades específicas de cada empresa.
Programas públicos como palanca:
Digital Toolkit: Herramientas subvencionadas (ERP, CRM, marketing digital) incluidas en el Plan de Digitalización de PYMES 2021-2025, con 1.000 millones de euros asignados.
Bonos de Conectividad y Protege tu Empresa: Medidas específicas para reducir costes tecnológicos y de ciberseguridad.
Coupones de acción: Acceso mediante asesores acreditados para implementar soluciones como automatización de nóminas o auditorías laborales, alineadas con las recomendaciones de optimización de costes.
2. Digitalización y formación como motores de productividad
Automatización prioritaria:
Uso de inteligencia artificial para tareas administrativas (ej. gestión de nóminas), clave para compensar la reducción de horas laborales.
Proyectos tractores sectoriales: Enfoque en sectores como turismo y comercio, con metas de reducción del 10% de emisiones mediante digitalización para 2025.
Formación continua: Programas como Acelera PYME y capacitación en competencias digitales para directivos y empleados, financiados con fondos públicos.
3. Revisión de costes laborales con apoyo profesional
Auditorías laborales estratégicas: Identificación de sobrecostes mediante análisis de contratos, convenios colectivos y estructura salarial, apoyadas en herramientas como el Programa Protege tu Empresa.
Externalización selectiva: Delegación de funciones no críticas (ej. contabilidad) para reducir cargas fijas, complementada con plataformas digitales de gestión.
4. Flexibilidad laboral y modelos híbridos
Teletrabajo y horarios inteligentes:
Implementación mediante herramientas como software de gestión de proyectos en la nube, financiables con bonos digitales.
Experiencias exitosas como Mercadona demuestran que la productividad por hora puede aumentar con modelos basados en objetivos.
Negociación colectiva avanzada: Uso de datos de productividad (KPI) (OKR) para establecer incentivos vinculados a resultados, con apoyo de Agentes del Cambio certificados.
5. Acceso a ayudas mediante asesoramiento acreditado
Figura del asesor especializado:
Gestión de trámites para acceder a incentivos fiscales y subvenciones (ej. formación en competencias digitales).
Implementación de soluciones tecnológicas disruptivas (IoT, cloud) mediante programas como Innovación Disruptiva y Emprendimiento Digital.
Coordinación con organismos públicos: Alineación con la Estrategia España Nación Emprendedora 2030 y sus 50 medidas para modernización empresarial.
Conclusión operativa:
La combinación de
planificación estratégica basada en datos,
aprovechamiento de programas públicos (vía asesores acreditados) y
transformación digital dirigida permitirá a las PYMES convertir los desafíos laborales en oportunidades de eficiencia. La clave reside en personalizar cada acción según el sector y tamaño de la empresa, utilizando los recursos disponibles (como los cupones de ACCIÓ) de forma inteligente y profesionalizada.